Los tipos de energías renovables para usar en el hogar

La búsqueda de soluciones a nivel energético para contribuir con el planeta teniendo una sostenibilidad en el hogar, es un tema que viene tomando fuerza en los últimos tiempos, además de ser bastante necesario para lograr la reducción de gastos en las facturas. En esta cuestión, se hace vital considerar que la eficiencia energética en el hogar depende de factores pasivos y activos.

Los aspectos pasivos que influyen en el consumo energético, se derivan del diseño arquitectónico de la vivienda, se tienen en cuenta los siguientes aspectos: la orientación de la vivienda, un aislamiento térmico eficiente, la instalación adecuada de las ventanas y la protección ante la radiación solar utilizando ciertos artículos como toldos y pérgolas.

Pero hay que ir más allá para conseguir una vivienda autosuficiente, con una reducción cercana a cero, se requiere ciertas instalaciones activas aptas para generar energía 100% renovable.

En Eurocasa Gran Canaria hemos hecho un breve repaso sobre cuáles son las mejores energías renovables para ampliar la eficiencia energética en el hogar.

Energía fotovoltaica

Al ser la más conocida de las energías renovables, es la más utilizada, gracias al clima y  la cantidad de horas de sol que disfrutamos tanto en las islas, como en la península.

Los paneles fotovoltaicos se fabrican en diferentes tipos:

  • Monocristalinos: de mejor rendimiento, con un costo más elevado.
  • Policristalinos:  los más utilizados, por tener un menor valor económicos, claro que tendrán un rendimiento más bajo.
  • Paneles de capa fina: gracias a la flexibilidad de sus materiales son adaptables a cualquier superficie, pero tienen el inconveniente que son de menor rendimiento, por lo cual necesitan ocupar una superficie más grande.

En España se abastece el consumo eléctrico medio de una vivienda a través de una instalación que tenga entre 9 o 10 paneles de 180W.

Energía termosolar

En algunas ocasiones las personas tienden a confundir energía con la fotovoltaica, ya que ambas trabajan con la radiación solar para su funcionamiento y además, su instalación se hace sobre las cubiertas y los tejados. Pero, para la energía termosolar se utilizan placas planas parecidas a las fotovoltaicas, por éstas circula el líquido, principalmente el agua de consumo, y con la temperatura que se alcanza se obtiene calefacción. Pero el inconveniente es que solo tiene las dos funciones mencionadas.

Energía geotérmica

Este tipo de energía trabaja con el recurso energético presente en la temperatura del subsuelo de la corteza terrestre, siendo utilizado para climatizar y para generar agua caliente en una vivienda.

El rendimiento se calcula a través de la profundidad de la instalación; sin embargo, una perforación entre los 10 y los 20 metros de profundidad conserva la misma temperatura todo el año, abasteciendo sin problema una vivienda. Este sistema sirve tanto para calefacción, como para refrigeración, pero no sirve para generar energía eléctrica. Si te interesa utilizar este tipo de energía, hay que añadir una bomba de calor de alta eficiencia para mejorar el ahorro energético.

Energía minieólica

El término mini indica que se trabaja con aerogeneradores de menor tamaño para obtener una potencia inferior a los 100 kW. Con una pequeña turbina eólica se consigue la energía suficiente para su uso en una vivienda de bajo consumo. Aunque esta energía depende del viento, actualmente los sistemas tienen buena optimización, llegando a ser ligeros, compactos, silenciosos y eficientes; teniendo una velocidad del viento de 2 m/s, se puede generar energía. Para que la instalación trabaje normalmente, además de conocer la velocidad media del viento que pasa por la vivienda, también se necesita un espacio libre de obstáculos para no bloquear las corrientes de aire.

Energía por biomasa

Esta generación de energía se relaciona con las calderas de pellets. Se usa materia orgánica originada en un proceso biológico que servirá como fuente de energía. En el caso de una vivienda, la combustión de la biomasa produce energía calorífica útil para calentar la vivienda y agua sanitaria. Se requiere cierto espacio para instalar este sistema y almacenar el combustible.

Entre las opciones que comentamos, algunas pueden ser aplicadas tanto a viviendas unifamiliares como a proyectos de obra nueva, y con una buena asesoría profesional y especializada, es posible implementar en viviendas ya existentes. Asimismo, todos estos sistemas se pueden combinar para cubrir todas las necesidades energéticas del hogar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *