Los efectos de la subida de los tipos de interés en EE UU afectan las operaciones de Europa

La Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos anunció que subirá los tipos de interés entre un 3% y un 3,25%, con el propósito de contrarrestar la inflación en el territorio, situación que tiene inquietos a los expertos financieros y económicos estadounidenses. Pero ¿Por qué estos eventos al otro lado del Atlántico afectan a Europa? La respuesta se encuentra en que esta puede ser la misma situación que se viva en los próximos meses, puesto que, Europa y Estados Unidos enfrentan la misma crisis al mismo tiempo: una inflación que no quiere detenerse.

Con este planteamiento de base, no es de extrañar que la misma medida económica que ha usado Estados Unidos, se aplique próximamente en Europa, pues el Banco Central Europeo puede subir sus tipos de interés un 0,75% para octubre, principalmente, gracias a los datos de inflación que se registran en septiembre.

Se espera que con el alza de precios que se registran desde los últimos meses, además del encarecimiento de los préstamos bancarios, la inversión tenga una reducción, la demanda se contenga, y por tanto, la inflación se frene. Sin embargo, esta solución afecta principalmente a los hipotecados a tipo variable, pues sus cuotas tendrán un aumento. Pero los ahorradores si podrán tener un beneficio, al recibir rentabilidad en los depósitos que poseen.

Consejos para los hipotecados, es momento de actuar

Quienes tengan una hipoteca del tipo variable, saben que la subida de los tipos de interés en la eurozona es una mala noticia. Estos tipos de préstamos calculan su interés tomando como base el euríbor, un índice representativo del tipo medio con el que los principales bancos europeos se prestan dinero entre sí mismos. Al aumentar los tipos de interés por parte del BCE, los demás bancos deberán incrementar los precios en sus préstamos interbancarios para poder financiarse, con los cual el indicador euríbor subirá irremediablemente.

Analizando la situación del cliente, se considera que las cuotas podrán alzar una media del 50% en las hipotecas recientes. Por ejemplo, una persona que tenga un préstamo de 150.000 euros a 25 años con un interés de euríbor 1%, si tiene una revisión de su contrato en el mes de diciembre, y para ese momento el euríbor cotiza al 3%, sus pagos mensuales subirían de 532 euros a 792 euros; los 260 euros de más que debe aumentar son cercanos al 50% de la cuota, siendo un aumento de 3.120 euros en un año.

Siendo este el panorama que se prevé para los próximos meses, los expertos aconsejan a los clientes con hipoteca variable que hagan un ahorro, con el fin de poder afrontar el aumento de precios en sus cuotas, como mínimo durante el 2023.

Hay que tomar medidas a priori, es decir, analizar las distintas alternativas que se pueden tomar antes que llegue una mayor subida de los precios. Por ejemplo, se pueden modificar las condiciones del contrato de la hipoteca con la entidad financiera, con el fin de amortiguar el impacto; otra medida sería negociar el cambio aun hipoteca fija para pagar una cuota estable. Cualquiera que sea la opción elegida, es necesario actuar inmediatamente.

El lado positivo para los ahorradores

Los expertos lo dicen así: “la inflación es un gusano silencioso que se devora los ahorros lentamente y reduce el poder adquisitivo del dinero, sí, este se estanca”. Siendo esta la situación, la mejor manera que se contrarresta es haciendo que el dinero trabaje, es decir, hacer una inversión que produzca rentabilidad, la suficiente para batir los efectos de la inflación. Pero hay que tener en cuenta que la para lograr este resultado se debe asumir un riesgo, de lo contrario, la rentabilidad no logrará superar a la inflación.

En España se tiene un perfil bastante conservador por parte de los ahorradores, puesto que prefieren depositar sus ahorros con plazos fijos, sin conseguir rentabilidades significativas. Sin embargo, se espera que los depósitos a plazo fijo mejoren sus remuneraciones con el aumento de los tipos oficiales de interés. Por tanto, se espera que los depósitos a un año en el mercado europeo, puedan ofrecer una rentabilidad entre el 2,50% y el 2,75% finalizando este año.

Desde Eurocasa Gran Canaria esperamos que esta información sea útil para tu próxima inversión. Cuentas con nuestra asesoría inmobiliaria en todo tiempo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *